Skip to content

Expulsados de España en Argentina – Elegibilidad pasaporte portugués

אירנה רוזנברג
אירנה רוזנברג

Los expulsados de España en Argentina llegaron al Nuevo Continente relativamente poco tiempo después de su descubrimiento. La expulsión de los judíos de España comenzó el 31 de julio de 1492. Cristóbal Colón comenzó su viaje para el descubrimiento de América el 3 de agosto del mismo año, sólo 3 días después de la gran expulsión, El descubrimiento de América que trajo tras él la era de los descubrimientos y la apertura de la Era Moderna, no hubiera podido suceder si los españoles no hubieran utilizado la gran cantidad de dinero confiscado de los judíos expulsados.

Nuestro despacho de abogados de inmigración a Portugal, ayuda a obtener la ciudadanía portuguesa a los descendientes españoles y portugueses provenientes de Argentina. Ciudadanos judíos de origen argentino tienen un pasado y antecedentes españoles que les otorgan derecho a recibir una carta de recomendación de la Comunidad Judía en Portugal, después de la cual podrán recibir la ciudadanía portuguesa, ¡un país miembro de la Unión Europea!

Expulsados de España en Argentina - Elegibilidad pasaporte portugués

Expulsados de España en Argentina

En el mes de abril de 1619, llegaron ocho embarcaciones de pasajeros a las costas de Buenos Aires con cientos de conversos españoles y portugueses desde las costas de la ciudad de Lisboa. La población de conversos judíos que llegaron a las costas argentinas, conocía desde su propio hogar, los rubros de las diferentes profesiones y de forma inmediata formó parte en el comercio, la agricultura, el granjeo, en los oficios de herreros y carpinteros, e incluso había entre ellos patrones de esclavos y terratenientes. De todas maneras, con su arribo a Argentina, los conversos no lograron consolidar una comunidad sefaradí unida, independiente y organizada ni construir una sinagoga. Además, los conversos no preservaron la endogamia (matrimonio dentro de una comunidad) y se mezclaron con la sociedad cristiana, argentina local.

Durante todo el periodo del colonialismo español que comenzó en 1580, y hasta la independencia de Argentina en 1810 (230 años en total) del yugo del conquistador español, se prohibió el asentamiento judío en el ámbito de Argentina que se encontraban bajo el gobierno español, por temor a la conversión al judaísmo de los cristianos. Durante el periodo del gobierno del Imperio Español en Argentina, se levantó la inquisición que torturaba a los sospechosos y los «acusados» católicos de adoptar la religión judía y en algunos casos, los elevaba a la hoguera de forma pública. La población judía sefaradí que llegó a Argentina luego de la gran expulsión del año 1492 e incluyendo la población española que llegó a la Argentina hasta su independencia en el año 1810, no logró sobrevivir como una unidad independiente judía sino que se desarmó y asimiló entre la población local. De ello quedaron hasta el día de hoy entre los habitantes argentinos: relatos, recuerdos y objetos que atestiguan sobre el pasado y pertenencia a los «marranos» que llegaron de España y Portugal y que cumplen el umbral de recepción para el pasaporte portugués.

Antecedentes españoles oficiales en Argentina:

En los años 80 del siglo XIX, llegó el grupo español más antiguo entre las comunidades judías, los judíos de Marruecos española, que a comienzos del siglo XX contaba con unas trescientas cincuenta familias. Esta comunidad hablaba español como lengua materna y se ubicó en la ciudad de Buenos Aires. El resto de la población judía en Buenos Aires, que llegó hacia fines del siglo XIX, y un poco después la comunidad de Marruecos española, era de Siria (Damasco y Alepo), Turquía, Grecia (de Rodas) y de la Tierra de Israel. Al principio cada grupo preservó la separación del resto de los grupos y tenía costumbres diferentes. A lo largo del tiempo, surgieron cambios en la asimilación de alguna de las colectividades.

Por ejemplo: los marroquíes eran un grupo que a lo largo de los años se encontró en un avanzado proceso de asimilación. Ya desde mediados del siglo XX, la comunidad no contaba con rabinos y su minoría casaban a parejas mixtas opuestamente a la Halacha. A pesar de las sinagogas que estaban abiertas los días laborales, justamente en los sábados levantaban el comercio y abrían su mercancía y acostumbraban a comer alimentos no Kosher. Frente a estos, se encontraban las comunidades sefaradíes de Siria que preservaban su religión. Las sirias eran la mayoría entre las comunidades sefaradíes en Argentina y eran las más organizadas desde el punto de vista religioso, algo que se expresaba en el número de sinagogas, alumnos de Torah, baños rituales (mikveh) y carnicerías de carne kosher. De forma general, los judíos sefaradíes en Argentina implicaban una minoría entre los judíos askenazíes y entre los 220.000 judíos en total, la comunidad sefaradí implicaba un 15%, a los que se agregaron a lo largo de los años minorías sefaradíes del Líbano, Egipto, Iraq y Yemen.

La comunidad argentina y la inquisición

Francisco Maldonado da Silva: (1592-1639) – era un médico y cirujano argentino cristiano, e hijo de una familia de conversos cristianos. En una de sus visitas a la casa de su padre encontró un libro de recuerdos familiares que hacía referencia a su origen judío. Su viejo padre le contó que era descendiente de conversos y le ordenó continuar leyendo y conocer la Torah de Moisés y así lo hizo. Mientras que Maldonado anhelaba regresar a las raíces de su familia judía, decidió circuncidarse con unas tijeras y en los días siguientes cubrió y curó el corte con clara de huevo y diferentes aceites. Luego de circuncidarse trató de convencer a sus hermanas de convertirse con él. Pero la hermana menor se dirigió a las autoridades locales y acusó a su hermano de traición al cristianismo, volvió al judaísmo y trató de judaizarla a ella. Además, relató sobre la escritura de folletos de publicidad de reproche que escribió Maldonado en contra del cristianismo y escritos de Apologética a favor del judaísmo, hechos que causaron una grave acusación de su nombre en las autoridades religiosas además de ser considerado un hereje.

Con 34 años fue secuestrado una noche por la inquisición y encarcelado. Mientras permanecía en la cárcel, conoció presos que contaron sobre su pasado judío y la conversión al cristianismo de sus familias de forma obligatoria por las autoridades con su llegada a la Argentina. Maldonado convenció a los presos a convertirse con él y les enseñó Torah. Durante 13 años estuvo en prisión, se negó a comer cerdo y atravesó decenas de intentos de represión bajo diferentes curas y sacerdotes que intentaron «salvarlo» y devolverlo de su errado camino. Maldonado se mantenía firme y decidido que se encontraba «cerca de Dios» e incluso si moría su nombre no se borraría.

Al final de los 13 años, luego de todos los intentos de represión religiosa, el Tribunal Cristiano determinó que Maldonado sería elevado a la hoguera junto con otros once prisioneros obstinados y valientes que se negaron a retornar al cristianismo desde su judaísmo. El día de la ejecución, los acusados fueron traídos a la hoguera, envueltos en la capa «Sanbenito» (capa de acusado frente a su pena) y un sombrero largo como el de los brujos. De todas maneras, Maldonado se negó a vestir esta capa y en su lugar se envolvió con los folletos de su publicado en contra del cristianismo y así fue trasladado a la hoguera junto a sus compañeros en los infames autos de fe.

Otros artículos sobre expulsados de España en diferentes países:

  1. Actividad de la comunidad portuguesa en Alemania
  2. Judaísmo sefaradí en Croacia
  3. Turquía – Prosperidad de los expulsados de España bajo el gobierno de los sultanes
  4. Italia – público de los exiliados en la Tierra de la Bota
  5. Toda la información pertinente para ustedes gracias a los procesos de ciudadanía portuguesa

Gracias al Señor Yehonatán Gavrielov por su ayuda en la redacción y la investigación para este artículo.

Contáctese – abogados para la ciudadanía portuguesa

Nuestro despacho de abogados bicadas en Jerusalén y en Tel Aviv. Nos alegra estar a su disposición y prestarles asesoramiento telefónico sin costo para la revisación de elegibilidad inicial del pasaporte portugués. Contáctese para fijar con un abogado sobre el tema de la ciudadanía portuguesa de los descendientes de los exiliados de España en Argentina en los siguientes teléfonos: 03-3724722/055-9781688

מאמרים מומלצים

Contáctenos

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Scroll To Top